3 - SANTES CREUS
No sabemos porqué pero es el que más nos gusta.
Fundado en 1160, después de unos años buscando un sitio adecuado. Monasterio hijo de la desaparecida abadía francesa de Granselve, hoy en día sin monjes.
La visita es libre, previo pago por supuesto.
Empezaremos por el claustro, gótico del S XIV, con motivos escultóricos en sus capiteles, cosa que rompe con los preceptos de auteridad del Císter. El maestro de obras y escultor fue un inglés, Reinard Fonoll. El templete del lavabo és del S XII-XIII
Una curiosidad es que tiene un segundo claustro, el claustro posterior, S XIII-XVII
La primitiva capilla de la Trinitat, S XII
Unos canecillos escondidos junto a la torre de la iglesia
La cabecera de la iglesia
Y el austero cementerio de los monjes, con una sola cruz para todos.
El dormitorio, S XII-XIII
La sala capitular del XII
La puerta que comunica el claustro con la iglesia, S XII, con un conjunto escúltorico posterior,
S XIII o XIV.
Y la iglesia, XII-XIV.
Y con esto acabamos la crónica de la Ruta del Císter y de nuestra excursión por Huesca, Zaragoza, Teruel, Castelló y Tarragona.
divendres, 17 d’abril del 2015
dimecres, 15 d’abril del 2015
Una pequeña escapada a caballo entre invierno y primavera - Marzo 2015 - 6 - La Ruta del Císter: Vallbona de les Monges
2 - VALLBONA DE LES MONGES
Originariamente había una comunidad mixta de anacoretas pero en 1176 los hombres marcharon, vinieron 4 monjas de Tulebras (Navarra) a unirse a la comunidad, que se integró en la orden del Císter.
Desde entonces ha tenido continuidad de vida religiosa hasta nuestros días.
La visita solamente es guiada.
Aunque no empieza por aquí nosotros encontramos la iglesia abierta y la vimos primero.
La puerta es del S XIII
La nave del XII-XIII con la cubierta ya del XIV
La tumba de Violant d'Hongria, S XIII, esposa de Jaume I,
y la de su hija Sança, también del XIII
El claustro trapezoidal, con 2 alas del S XIII (S y E), otra del XV-XVI (O), pero siguiendo la línea románica austera, y otra (N), del XIV, totalmente gótica ojival.
Un detalle que nos gustó, un caldero ?
Y otro detalle del ala norte
La sala capitular. atípica, sin columnas, del S XIV, con sepulcros de diversas abadesas.
Y para acabar, en una capilla del claustro, la Mare de Déu del Claustre, probablemente del S XIII
Y acabamos la ruta en un tercer capítulo.
Originariamente había una comunidad mixta de anacoretas pero en 1176 los hombres marcharon, vinieron 4 monjas de Tulebras (Navarra) a unirse a la comunidad, que se integró en la orden del Císter.
Desde entonces ha tenido continuidad de vida religiosa hasta nuestros días.
La visita solamente es guiada.
Aunque no empieza por aquí nosotros encontramos la iglesia abierta y la vimos primero.
La puerta es del S XIII
La nave del XII-XIII con la cubierta ya del XIV
La tumba de Violant d'Hongria, S XIII, esposa de Jaume I,
y la de su hija Sança, también del XIII
El claustro trapezoidal, con 2 alas del S XIII (S y E), otra del XV-XVI (O), pero siguiendo la línea románica austera, y otra (N), del XIV, totalmente gótica ojival.
Un detalle que nos gustó, un caldero ?
Y otro detalle del ala norte
La sala capitular. atípica, sin columnas, del S XIV, con sepulcros de diversas abadesas.
Y para acabar, en una capilla del claustro, la Mare de Déu del Claustre, probablemente del S XIII
Y acabamos la ruta en un tercer capítulo.
Etiquetes de comentaris:
*Genèrics: císter,
Catalunya,
Lleida,
Viatges 2015
dilluns, 13 d’abril del 2015
Una pequeña escapada a caballo entre invierno y primavera - Marzo 2015 - 5 - La Ruta del Císter: Poblet
La Ruta del Cister (sin acento en catalán) en Catalunya comprende 3 monasterios:
- Poblet, Conca de Barberà, Tarragona
- Vallbona de les Monges, l'Urgell, Lleida
- Santes Creus, Alt Camp, Tarragona
Vamos por ellos, en el orden en que los visitamos:
1- POBLET, Real Monestir de Santa Maria.
Fundado en 1150 por una comunidad de monjes que vinieron de Fontfroide (Francia).
Fue ampliado y modificado hasta que quedó abandonado y expoliado (desmortización de Mandizábal, 1835).
Recuperado en 1940 con la venida de 4 monjes italianos.
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1991.
Hoy en dia la comunidad tiene unos 35 monjes.
Pasada la entrada al segundo recinto, la Porta Daurada, ésta
encontramos la capilla de Sra. Caterina, lo más románico, destinada antiguamente a vecinos, peregrinos y huéspedes
Esta es la entrada al tercer recinto, la Porta Reial, del S XIV, donde empieza la visita al monasterio.
Puede ser guiada o por libre.
Y un breve resumen
La iglesia, S XII
El claustro, S XII-XIV, con su templete del lavabo
La sala capitular
El refectorio, que todavía utilizan los monjes
La espadaña del S XII
El refectorio de los conversos
Seguimos la ruta en otro capítulo.
- Poblet, Conca de Barberà, Tarragona
- Vallbona de les Monges, l'Urgell, Lleida
- Santes Creus, Alt Camp, Tarragona
Vamos por ellos, en el orden en que los visitamos:
1- POBLET, Real Monestir de Santa Maria.
Fundado en 1150 por una comunidad de monjes que vinieron de Fontfroide (Francia).
Fue ampliado y modificado hasta que quedó abandonado y expoliado (desmortización de Mandizábal, 1835).
Recuperado en 1940 con la venida de 4 monjes italianos.
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1991.
Hoy en dia la comunidad tiene unos 35 monjes.
Pasada la entrada al segundo recinto, la Porta Daurada, ésta
encontramos la capilla de Sra. Caterina, lo más románico, destinada antiguamente a vecinos, peregrinos y huéspedes
Esta es la entrada al tercer recinto, la Porta Reial, del S XIV, donde empieza la visita al monasterio.
Puede ser guiada o por libre.
Y un breve resumen
La iglesia, S XII
El claustro, S XII-XIV, con su templete del lavabo
La sala capitular
El refectorio, que todavía utilizan los monjes
El dormitorio de los monjes, una parte aún en uso
La espadaña del S XII
El refectorio de los conversos
Seguimos la ruta en otro capítulo.
Etiquetes de comentaris:
*Genèrics: císter,
Catalunya,
Tarragona,
Viatges 2015
Subscriure's a:
Missatges (Atom)